domingo, 31 de julio de 2016

Los Bivalvos

Los bivalvos  son una clase del filo Mollusca con unas 13.000 especies, la mayoría marinas. Presentan un caparazón con dos valvas laterales, generalmente simétricas, unidas por una bisagra y ligamentos. Dichas valvas se cierran por acción de uno o dos músculos aductores. Se les encuentra enterrados en fondos blandos (infauna), como habitantes fijos de superficies y estructuras rígidas o libres sobre los fondosepifauna. Algunas especies perforan el sustrato (roca o madera) y algunas más son comensales o parásitas.

Anatomía

Anatomía Interna:

> Aparato digestivo: consiste en un tubo digestivo sencillo, con el hepatopáncreas propio de los moluscos. Posee un estómago, aunque se trate poco más que de un ensanchamiento del tubo digestivo.
Aparato respiratorio: Branquial, cercano al sifón inhalante para captar el oxígeno del agua entrante. 
> Aparato  reproductor: gónadas conectadas a la cavidad pericárdica. Todos los bivalvos son unisexuados (no son hermafroditas).
> Sistema nervioso: rudimentario. Carece incluso de ganglios neuronales destacables.
> Sistema circulatorio: abierto, con un corazón que es un ensanchamiento contráctil del tubo circulatorio.
> Aparato excretor: se realiza a través de dos riñones que comunican con la cavidad paleal. Destacan también los potentes músculos encargados de abrir y cerrar las valvas.



Anatomía externa:


El rasgo más destacado de los bivalvos es la existencia de dos valvas de igual o diferente tamaño y que pueden o no cerrarse completamente sobre las partes blandas del interior. Tienen un sinfín de formas y colores según la especie de la que se trate. Las valvas están formadas principalmente de carbonato cálcico y tienen tres capas; la capa interna o nacarada, la capa intermedia o brillante que forma la práctica totalidad de la concha, y la capa externa o periostraco, una capa pardusca y áspera que los animales más viejos suelen perder debido a la abrasión o al desgaste.




Clasificación de los bivalvos

Se conocen cuatro subclases dentro de la clase de los bivalvos. Estas son las siguientes:

– Heterodontos (Heterodonta)

Los heterodontos son bivalvos marinos y se caracterizan por tener el tamaño de sus dos valvas igual, además de poseer unos pocos dientes cardinales separados por varios dientes laterales en la parte interna de su concha. Aquí se incluyen las almejas y los berberechos.

– Paleoheterodontos (Paleoheterodonta)

El grupo paleoheterodontos está extinguido, poseían valvas de igual tamaño aunque sólo disponían de una hilera de dientes.

– Protobranquios (Protobranchia)

Los protobranquios  animales de aguas profundas y tienen varios dientes pequeños de tamaño muy similar entre ellos. Su pie no tiene una glándula que secreto biso.

– Pteriomorfos (Pteriomorphia)


Los pteriomorfos son animales exclusivamente marinos, tienen un pie muy reducido y sus branquias son grandes y les ayudan en la alimentación. Son los únicos que tienen ojos, aunque poco sofisticados. Incluye a mejillones y ostras, entre otros muchos.

Alimentación

La gran mayoría de bivalvos se alimentan mediante la filtración de agua, de la que capturan comida en forma de partículas como el fitoplancton. Todos cuentan con dos estructuras, los sifones, por donde entra y sale el agua filtrada. Algunas especies son carnívoras y tienen el sistema digestivo adaptado para poder ingerir presas relativamente grandes. En general el tracto digestivo es común a todos los moluscos con su esófago, estómago e intestinos. La mayor diferencia es que los bivalvos no disponen de rádula, un órgano muy especializado en los moluscos que se encuentra en la cavidad de entrada al sistema digestivo.

Hábitat de los bivalvos

Los bivalvos han colonizado prácticamente cualquier hábitat acuático, aunque mayoritariamente viven enterrados en sedimentos en el fondo del mar o de ambientes de agua dulce. La mayoría de ellos habitan la zona de los trópicos así como aguas temperadas; sin embargo, también pueden vivir en condiciones extremas y se conocen unas 140 especies que desarrollan su vida en el Ártico. Algunas especies son muy sensibles a su hábitat y sólo se encuentran en ecosistemas muy concretos.


La mayoría de los bivalvos tienen una vida sedentaria o incluso sésil, en ocasiones pasando toda su vida en la misma área donde se asentaron en su etapa juvenil. Muchos de estos viven en la zona intermareal, donde sólo hay agua cuando la marea es alta pero los sedimentos se mantienen húmedos siempre. Otros, como los mejillones, se adhieren a superficies duras como las rocas mediante una estructura conocida como biso hecha de queratina y otras proteínas. En los casos de bivalvos no sésiles, usan la estructura muscular del pie para moverse entre sus hábitats.

Reproducción

A partir del primer año de edad, a tallas tan pequeñas como 1 cm en el caso de las almejas, ó de 3 - 4 cm en el caso de ostras y mejillones, los bivalvos alcanzan la madurez sexual. Excepto la vieira y otros pectínidos (zamburiñas y volandeiras) que son hermafroditas, y que tienen por tanto ovarios y testículos a la vez, el resto de los bivalvos tienen sexos separados, son machos o hembras, aunque no sea posible distinguir su sexo a simple vista. A excepción de la ostra plana, que cambia de sexo cada año, las otras especies son machos o hembras a lo largo de toda su vida. En todas estas especies de sexos separados las gónadas están incluidas en la masa corporal, bien sea engrosando el manto en el caso del mejillón, o a ambos lados de la masa visceral en el caso de almejas y ostras. 


En buenas condiciones de alimento y temperatura, que suelen coincidir en primavera y comienzo del verano, las gónadas maduran rápidamente y, ante ciertos estímulos, los gametos, óvulos y espermatozoides, son expulsados al exterior, donde tiene lugar la fecundación. La ostra plana es, de nuevo, una excepción: los machos expulsan el esperma, que es usado por las hembras para fecundar los huevos retenidos en la cavidad paleal. En ella se desarrollan durante 2 ó 3 semanas hasta que las larvas son expulsadas al exterior. 


En todos los moluscos bivalvos el huevo fecundado da lugar a una larva, llamada véliger, que durante varias semanas vive suspendida en el agua, a merced de las corrientes, filtrando y alimentándose hasta que llega a una talla de 1/4 a 1/3 de milímetro en que baja al fondo, busca un soporte en el que fijarse (ostra, mejillón) o un buen substrato en el que enterrarse (almeja) e inicia un proceso, la metamorfosis, en el que pierde el órgano natatorio de la etapa larvaria, llamado velo, comienza a desarrollar las branquias y las delicadas valvas larvarias comienzan a transformarse en las futuras conchas del adulto. 

Características

Todos los representantes de esta clase son acuáticos, tanto marinos como dulceacuícolas, y pueden encontrarse desde los límites superiores de la pleamar hasta las zonas abisales. La protección de las conchas permite que algunas especies especializadas soporten las condiciones de la franja costera intermareal.
En las conchas de los bivalvos se observa gran variedad de tamaños, formas, colores y dibujos esculpidos en la superficie. El tamaño fluctúa desde conchas diminutas (2 mm) hasta especies que pueden alcanzar 15 dm de largo y un peso de 250 kg. Entre los moluscos bivalvos más conocidos podemos nombrar: ostraalmejanavajamejillónbroma de los barcoscoquina, etc.
En el borde anterior del manto se distinguen tres pliegues: interno, medio y externo. El pliegue interno es muscular, el medio destaca por su función sensorial y el externo está relacionado con la secreción de la concha. La concha está dividida en dos valvas unidas dorsalmente en la charnela, que consiste en un ligamento elástico formado por conquiolina y secretado por el manto; no está muy calcificado, por lo que permanece flexible y elástico. El músculo o "pie" característico de los moluscos, en los bivalvos puede presentarse modificado o muy reducido según el hábito de las diferentes especies. Típicamente, las especies que viven sobre sustratos blandos como fangos y arenas, presentan un pie que les permite excavar y tiene forma de hacha. Las especies sésiles se mantienen adheridas al sustrato, bien sea por cimentación, como las ostras, o mediante la secreción de una serie de filamentos que conforman el biso (mejillones).
Aquellos bivalvos que viven bajo la arena (suelo blando), se alimentan filtrando pequeñas cantidades de agua durante las mareas altas, de donde extraen el alimento. No suelen viajar lejos, ya que sus órganos están adaptados para filtrar el agua a través de las valvas de su concha en vez de que el bivalvo mismo se traslade para introducir agua en su interior. En las ocasiones en que se mueve, utiliza su pie, un músculo que le permite enterrarse en la arena. Sin cabeza diferenciada ni tentáculos. No tienen maxilas ni rádula. La boca presenta palpos labiales carnosos. Respiran mediante uno o dos pares de branquias, generalmente laminares.